top of page

15/10/2020

El comercio electrónico juega un papel fundamental tanto para el consumo como para el salvamento de muchas compañías.

Un reciente estudio de Mercado Libre, realizado por la firma argentina Trendsity, reveló que entre abril y junio 3.800 nuevas pymes del país se adhirieron a la plataforma para continuar con la operación de sus negocios. El número es significativo porque 3 de cada 5 de estas no cuentan en la actualidad con tiendas físicas, lo que significa que el 100% de su facturación se está realizando en ecommerce. No obstante, las que cuentan con locales activos también manifestaron que los canales digitales están superando a los comercios físicos, pues 7 de cada 10 de las ventas se hacen en línea.

Transcurridos 90 días desde que se decretó el confinamiento en el país, Mercado Libre tuvo crecimientos del 153% en la cantidad de órdenes de la plataforma, de las cuales el 36% fueron generadas por las nuevas pymes. A su vez, en términos de facturación, estas compañías representaron casi el 40% del total de las ventas de la compañía. Sobre las perspectivas a futuro, el 91% de los encuestados aseguró que las plataformas digitales serán claves en la reactivación y el 98% que sus negocios dependerán en gran medida de la apropiación del internet. El ingreso a la digitalización volcó también la mirada de las pymes que ingresaron al comercio electrónico hacia el optimismo, pues al preguntar sobre cómo ven en adelante el desempeño de sus negocios, el 91% dio respuestas positivas, incluso por encima de la visión de las pymes en general (74%). Para las micro, pequeñas y medianas empresas que hicieron parte del estudio, de los mayores beneficios que traen las ventas en línea es que es posible llegar a más clientes potenciales (94%).

En esta línea, los envíos gratis (52%) y los FLEX (32%) se convierten en las herramientas preferidas. Pero sin lugar a duda, de lo más significativo, es que el comercio electrónico permitió que el 60% de estas empresas pudieran sostener sus nóminas en medio de la crisis. La transformación digital les permitió a las empresas tener más flujo de caja, sostener empleos y establecer una línea de contacto con el consumidor. Es importante destacar, sin embargo, que, si bien las pymes se han visto beneficiadas, también tuvieron que hacer adecuaciones en asistencia técnica (28%), en servicios extra de logística (19%), en recursos para ventas (13%), seguimiento a consultas (8%) y alquiler de depósitos u oficinas (5%).

El virus que azota hoy al mundo no solo ha cambiado las maneras de relacionarnos, de trabajar, de divertirnos o de asumir la vida, también le ha dado un giro de 180 grados a la forma en que manejamos el dinero: ya no necesitamos ir a un banco para hacer cualquier transacción, pagar un servicio, pedir extractos, solicitar un avance o inclusive hacer los trámites de un crédito. Se fortalecen plataformas que permiten a los usuarios utilizar la red de los bancos en todos los canales y hacer transacciones a bajos costos, ya que el mayor objetivo es apoyar a quienes necesitan mover su dinero, diariamente, de forma rápida y sencilla, a través de transferencias, cobros y pagos. Los comercios están encontrando herramientas ágiles para transferir, pagar nóminas o proveedores y recibir pagos en tiendas físicas o e-commerce (ventas por Internet), generando eficiencia y rendimiento en sus operaciones fundamentales.

Colombia es el país de América Latina en donde más ha crecido el comercio electrónico durante la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus. De acuerdo con el reporte, las ventas en línea en el país han crecido un 41% desde que empezó la pandemia, muy por encima del promedio regional, que se ubicó en el 26%, y en el que también se destaca el incremento en países como Guatemala, Ecuador y México. Las personas están optando por usar cada vez más los servicios electrónicos para hacer sus compras, sus pagos y para usar servicios financieros, pues 67% de los usuarios consultados afirmó que seguirá optando por los canales digitales para efectuar estas operaciones, mientras que solo 17% indicó que volverá a sus hábitos de pago anteriores.

En conclusión, definitivamente el retail se está transformando y la adopción del e-commerce crece considerablemente en nuestro país, un proceso que se aceleró por el distanciamiento social producto de la pandemia.

CONTÁCTENOS:

ogalindo@exactocb.com

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:

© Copyright 2016 - EXACTO CONSULTING BUSINESS SAS

bottom of page