top of page

11 de Abril de 2023

La economía colombiana moderará su crecimiento, desde niveles elevados de actividad, principalmente por un menor consumo privado.

El PIB crecerá 0,7% en 2023 y, después de una recuperación gradual desde finales del año, un 1,8% en 2024. La inflación se reducirá gradualmente, para terminar este año en 9% y 2024 en 5%.

A nivel global, las perturbaciones de la oferta han disminuido, mientras que la demanda se ha mantenido firme. Como resultado, se han dado sorpresas al alza en el crecimiento, se redujeron las probabilidades de recesión a corto plazo y se tuvo un mejor comportamiento de la inflación total. Se prevé que el crecimiento mundial alcance el 2,8% en 2023 y el 3,3% en 2024. La inflación general será menor de lo esperado en el corto plazo en EE.UU y Europa, sobre todo por las recientes sorpresas a la baja. Asimismo, la inflación seguirá alta por más tiempo que lo previsto, por la persistencia de la subyacente, el dinamismo del consumo y el acotado margen para caídas adicionales en los precios de la energía. En China, la inflación probablemente seguirá controlada, pero el riesgo es que la mayor demanda interna unida al impacto de las medidas proteccionistas más que compense la normalización de la oferta, lo que añadiría presión a la inflación global.

El PIB mundial crecerá cerca de 2,8% en 2023 y 3,3% en 2024, tras aumentar 3,2 % en 2022. Revisión al alza del PIB de 2023 también en China: la reapertura favorecerá el consumo y la normalización de la oferta; los estímulos respaldarán la inversión. Las perspectivas de desaceleración se mantienen debido al endurecimiento monetario y la alta inflación, pero algunos factores serán de apoyo y es probable que se evite una recesión profunda.

En 2022, la economía colombiana mantuvo unos niveles de actividad sobresalientes. No solo cuando se mide a través del PIB, que completó dos años estelares, al crecer 11% en 2021 y 7,5% en 2022, sino también en otras variables laborales, externas y financieras. No obstante, desde finales de 2022 se empezaron a notar algunas señales de desaceleración, más evidentes en el gasto de los hogares en bienes duraderos y el mercado de vivienda. Esto, en parte, es deseable y buscado por la política monetaria para bajar la inflación, incentivar el ahorro privado y reducir los desbalances macroeconómicos. Las exportaciones se mantendrán estables en 2023 y 2024, ayudadas por unos altos términos de intercambio. Las importaciones disminuirán en 2023, en línea con una menor demanda interna y reduciendo el déficit en la balanza comercial. La inflación total continúa ascendiendo, alcanzando el 13,3%, en tanto que la inflación sin alimentos sigue acelerándose y llegó al 10,9%. Se espera que en 2023 la inflación caiga de forma moderada, cerrando en 9%. En 2024, la senda se ajustará más rápidamente, terminando el año en 5%.

La economía podrá sobrellevar la desaceleración económica gracias a algunas fortalezas que mantendrá en los próximos años: el mercado laboral es hoy más formal, el gasto público aumentará, el crecimiento global se mantendrá en terreno positivo, el mercado laboral de Estados Unidos se mantiene vigoroso y anticipa una buena llegada de remesas al país y se espera una reducción gradual de la inflación total y de alimentos que mejorará la capacidad de compra de los hogares.

El Banco Central está próximo al final de su ciclo alcista de tasas, para luego dejarla inalterada hasta finales de 2023, cuando empezará a reducirla gracias a la caída paulatina de la inflación y el menor ritmo de crecimiento.

CONTÁCTENOS:

ogalindo@exactocb.com

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:

© Copyright 2016 - EXACTO CONSULTING BUSINESS SAS

bottom of page